Suiza revisará sus leyes anticorrupción en el deporte tras el escándalo FIFA

El ministerio de Deportes de Suiza va a examinar sus leyes anticorrupción tras las revelaciones de supuestas compras de votos entre los miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA.

El presidente de la FIFa, Joseph Blatter (izda) y al ex secretario general de la FIFA Michel Zen-Ruffinen (dcha). Foto: EFE
El presidente de la FIFa, Joseph Blatter (izda) y al ex secretario general de la FIFA Michel Zen-Ruffinen (dcha). Foto: EFE

El ministerio de Deportes de Suiza va a examinar sus leyes anticorrupción tras las revelaciones de supuestas compras de votos entre los miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA.

Así lo confirmó el portavoz del ministerio, Martin Buehler, quien señaló que el ministro, Ueli Maurer, ha pedido una investigación a su servicios legales para ver qué margen de maniobra tienen para limitar los casos de corrupción en entidades basadas en Suiza.

La Confederación Helvética acoge a una cuarentena de federaciones internacionales, muchas de ellas deportivas, entre ellas la FIFA, la UEFA, la Unión Ciclista Internacional, la Federación Internacional del Baloncesto, así como el Comité Olímpico Internacional, que se benefician de acuerdos especiales en materia de fiscalidad.

El ex secretario general de la FIFA Michel Zen-Ruffinen fue filmado en secreto en Suiza por periodistas del Sunday Times mientras identificaba a funcionarios de ese organismo deportivo cuyos votos podían, supuestamente, comprarse para la elección del Mundial 2018-2020.

Zen-Ruffinen se ofreció, según el periódico, a hacer el papel de introductor de los sobornables por 210.000 libras (más de 239.000 euros).

Según Zen-Ruffinen, España, uno de los principales rivales de la candidatura de Inglaterra para el Mundial de 2018, había forjado una alianza con Qatar, candidata para 2022. Ambos países tenían a siete miembros dispuestos a votar por ambas candidaturas.

El comité de ética de la FIFA dijo la pasada semana que estaba investigando la existencia de una supuesta alianza, aunque no reveló de quién se trataba.

Qatar y Portugal han negado esas acusaciones mientras que España no ha querido hacer comentarios hasta que concluya le investigación.